lunes, 13 de febrero de 2012

candencia


En términos de musica, cadencia tiene varios significados:
  • Serie de acordes o fórmula de melodía que suele coincidir con el fin de una sección en una obra.
  • Parte de un concierto, escrita o improvisada, donde el instrumento solista puede enseñar su virtuosismo. En el siglo XVII, esta sección se solía improvisar. A partir del siglo XIX, se tendió a escribirla completamente.
  • Término de música antigua que designaba el tresillo.
  • Música de danza haitiana que se empezó a oír en los años cuarenta. El saxofonista Weber Sicot popularizó en los años 50 la cadencia.
  • concepto

Una cadencia es una función armónica y formal caracterizada por una progresión (o encadenamiento) de acordes que suele desembocar en el acorde de tónica o acorde base. Las diferentes cadencias se clasifican, en función de la tensión que acompaña a cada movimiento, en conclusivas, si generan cierto grado de estabilidad o reposo, y suspensivas, si generan inestabilidad o tensión.
Según como termine la posición del acorde, la cadencia puede ser perfecta, si la voz bajo tiene la nota fundamental del acorde, oimperfecta, si termina en otra nota diferente.
Tipos de cadencia
Para familiarizarse con los tipos de cadencias es necesario comprender su notación.
Los grados de la tonalidad serán referidos con números romanos:
ITónica 
II: Supertonica
III: Mediante
IV: Subdominante
V: Dominante
VI: Super dominante
bVII: subtonica
VIISensible 
Cada grado tiene una función determinada, que genera más o menos tensión, o, más o menos resolución en las cadencias:
I: Tónica VI: Tónica relativa
IV: Subdominante II: Subdominante relativa
V: Dominante VII: Sensible
El III Grado es ambiguo. No podemos definirlo dentro de estas tres funciones tonales (Tónica, Sub-dominante y Dominante) ya que, para empezar, no tiene similitud alguna con el IV ni el II grados, entonces no es Sub-dominante. Y , si bien, tiene coincidencias, en su composición (1º 3ra y 5ta) con el I, no genera la sensación de reposo necesaria para encasillarlo en esta función Tónica. Lo mismo ocurre con el V, tiene dos coincidencias, pero no genera la tensión necesaria para ser considerado Dominante.
El bVII no es un grado diatónico. Surge del movimiento cadencial de IV y tiende a resolver en la tónica.
El VII es un grado un tanto especial, y no tiene función propia, ya que es el V7 sin su fundamental, por lo que se le considera dominante.

cadencias conclusivas 
Cadencia perfecta : V-I Cadencia Imperfecta : V-I (con un acorde de ellos ivertido) Cadencia Plagal : IV-I 

Cadencia Perfecta o Auténtica

Se produce por la sucesión de los grados V (dominante) a I (fundamental) y esta cadencia tiene un carácter muy conclusivo, dado a su grado de inestabilidad con respecto al acorde fundamental.

Cadencia Plagal

Se determina por el reposo sobre el acorde de tónica (I Grado),llegando desde el acorde de subdominante (IV grado).

Cadencia Preclásica:

Es la cadencia típicamente usada en el periodo preclasico, con gran carácter conclusivo. Se constituye a partir de la sucesión de los grados IV (subdominante) - V (dominante)- V (dominante octavada) - I (tónica)

Cadencia Compuesta:


La cadencia compuesta es la sucesión de los grados IV (subdominante), V (dominante) y I (fundamental). Existen dos tipos: la cadencia compuesta de primer orden y la cadencia compuesta de segundo orden.
Cadencia compuesta de 1º orden: I (tónica) - IV (subdominante) - V (dominante) - I (tónica)
Cadencia compuesta de 2º orden: IV (subdominante) - I 6/4 (tónica en 2ª inversión)(También llamado acorde cadencial 6/4 , porque a diferencia de el acorde de tónica se duplica el 5º grado en lugar del 1º y se simboliza K6/4 - V (dominante) - I (tónica)
cadencias suspensivas 
Cadencia rota : V-VI, V-IV, V-II Semicadencia : I-V, II-V, IV-V

Atonalidad

Atonalidad

Es el sistema musical que prescinde de toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, no estando sujeto a las normas de la tonalidad.
Más específicamente, el término describe la música que no se ajusta al sistema de jerarquías tonales que caracterizaba el sonido de la música europea entre el siglo XVII y primeros años del XX.
Los centros tonales gradualmente reemplazaron los sistemas de organización modal que se habían desarrollado desde el 1500 y que culminaron con el establecimiento del sistema de modo mayor y menor entre fines del 1500 y mediados del 1600.

Atonalidad libre

En la actualidad sabemos que el abandono de la tonalidad no fue idea de un solo compositor, sino de varios a la vez. El pianista y compositor Franz Liszt, que escribió obras de estilo romántico, experimentó con esta idea en algunas de sus obras: "Nubes grises" o "Bagatela sin tonalidad". AleksandrSkriabin, compositor ruso que comenzó su carrera con una fuerte influencia de Frédéric Chopin y Franz Liszt, derivó a un particular impresionismo y atonalidad, basando una de sus sonatas en un acorde por cuartas, muy alejado de los habituales acordes tríada formados por intervalos de tercera. En Estados Unidos, Charles Ives experimentó con la idea de la aglutinación y la politonalidad, lo que le llevó a trabajar un particular estilo atonal. Sin embargo, el inicio de la atonalidad más conocido y definitivo es el que lideró el austríaco ArnoldSchönberg, quien comenzó a dejar la tonalidad abandonando las resoluciones comunes. Con sus discípulos AntonWebern y AlbanBerg, practicó después la composición de obras breves para resolver el problema de la forma y luego compusieron obras con voz, de modo que el poema guiaba la forma de la obra. Las primeras obras no tonales de Schönberg se adscriben dentro del llamado «atonalismo libre». Tras su sistematización se denominó serialismo dodecafónico (o dodecafonismo).


http://es.wikipedia.org/wiki/Atonalidad

Alban Berg

Alban Berg

Alban Maria Johannes Berg(Viena, 1885-id., 1935) Compositor austriaco. La ópera del siglo XX tiene en Alban Berg a uno de sus compositores más representativos e influyentes. Sus dos incursiones en este género, Wozzeck y Lulu, constituyen dos obras maestras que han ejercido una notable influencia en varios autores contemporáneos, como el británico Benjamin Britten, los alemanes Hans Werner Henze y Bernd Alois Zimmermann, y el ruso Alfred Schnittke, entre otros.

Discípulo de Arnold Schönberg desde 1904, la carrera compositiva de Berg había comenzado algunos años antes, cuando, sin apenas haber recibido instrucción musical reglada alguna, escribió breves melodías con acompañamiento de piano, algunas de las cuales serían recuperadas, revisadas y orquestadas por el propio compositor bajo el título Siete lieder de juventud.

El contacto con Schönberg y con su condiscípulo Anton Webern –con los que integra la llamada Segunda Escuela de Viena– le facilitó el conocimiento necesario de las formas y técnicas musicales sobre las que cimentaría su estilo, que, en sus obras más personales y maduras se caracteriza, por un lado, por un obsesivo grado de perfección formal y, por otro, por un exacerbado lirismo que hunde sus raíces en el Romanticismo poswagneriano de autores como Gustav Mahler, Franz Schreker y Hugo Wolf.En su música, esta tradición coexiste con la aplicación de las nuevas técnicas de composición propugnadas por su maestro Schönberg, el atonalismo (Cuarteto de cuerda Op. 3, Altenberg-Lieder, Tres piezas para orquesta, Wozzeck) y el dodecafonismo (Suite lírica, El vino, Lulu, Concierto para violín «A la memoria de un ángel»), pero adaptadas en todo momento a su personal modo de hacer, del que no quedan excluidas las referencias al sistema tonal tradicional. Este eclecticismo y la indudable calidad comunicativa de su música explican el favor de que su obra goza entre el público en general, incluido aquel no especialmente afecto a la música contemporánea.



Obras:
Óperas:
Wozzeck (1922)
Lulu (1935).


Música orquestal:
Tres piezas para orquesta (1915)
Concierto de cámara (1925)
Tres piezas de la Suite lírica (1928)
Sinfonía «Lulu» (1934)
Concierto para violín «A la memoria de un ángel» (1935).


Música de cámara:
Cuarteto de cuerda, Op. 3 (1910)
Cuatro piezas para clarinete y piano (1913)

Suite lírica para cuarteto de cuerda (1926).
Música instrumental:
Sonata para piano, Op. 1 (1908).


Música vocal:
Siete lieder de juventud (1908)
Cuatro lieder, Op. 2 (1909)
Altenberg-Lieder (1912)
El vino (1929).

Arnold Schönberg

Arnold Schönberg

(Viena, 1874-Los Ángeles, 1951) Compositor y pintor austríaco, nacionalizado estadounidense. Su vida y su obra se vieron siempre rodeadas de polémica. Compositor y pedagogo –sus alumnos AlbanBerg y Anton von Webern ocupan un lugar de privilegio en la historia de la música– , fue una figura capital en la evolución de la música durante el siglo XX, aunque chocó con la incomprensión del público y la crítica de su época, poco dispuestos a aceptar la ruptura con el sistema tonal que su obra representaba.

Sin embargo, es importante señalar que Schönberg nunca se consideró a sí mismo como un revolucionario, sino más bien como un eslabón más en una tradición musical que se remonta hasta Bach. El dodecafonismo, en este sentido, más que el fin de la tonalidad, suponía el intento de sistematización de un nuevo método que permitiera superar sus contradicciones.
Hijo de una familia de origen judío, Schönberg se inició en la música de forma autodidacta. Las únicas lecciones que recibió en su vida se las dio el compositor Alexander von Zemlinsky, quien en 1901 se convirtió en su cuñado. Su impecable técnica fue fruto de una innegable capacidad innata y del estudio constante de la obra de los grandes maestros de la tradición germánica, desde Bach hasta Mahler, músico éste con el que mantuvo un estrecho contacto, no exento, por cierto, de tensiones.

De 1899 data su primera obra maestra, el sexteto de cuerda Noche transfigurada, acabada expresión de la estética posromántica de moda entonces. Pronto, sin embargo, su propia evolución le condujo a la conclusión de que el tradicional sistema armónico tonal se sustentaba sobre una falacia: desde el Tristán e Isolda wagneriano, los principios que definían el concepto de tonalidad se hallaban en crisis, ya que la generalidad de compositores empleaba una armonía en la que la disonancia, la excepción a la regla, no encontraba una resolución inmediata.

Schönberg se propuso entonces buscar un sistema en el que la disonancia quedara emancipada, de modo que todas las notas tuvieran idéntico valor, sin estar sometidas a un centro tonal. La Sinfonía de cámara núm. 1 y el Cuarteto de cuerda núm. 2 inician el camino hacia lo que se ha dado en llamar la etapa expresionista, o atonal, del maestro. Los monodramasErwartung y La mano feliz, las Cinco piezas para orquesta y el ciclo de veintiún «melodramas» Pierrot lunaire son las obras más representativas de este período, durante el cual el músico llevó a cabo también una importante labor pictórica, junto a la música, su otra gran afición.
El escándalo suscitado en el estreno de la última partitura mencionada, en Berlín en 1912, fue uno de los mayores que se recuerdan en los anales de la música contemporánea. No por ello Schönberg cejó en sus investigaciones: su preocupación por hallar una técnica que ofreciera suficientes garantías de organización interna y libertad creativa y que, al mismo tiempo, superara las limitaciones de la atonalidad, le llevó a la promulgación del «método de composición con doce sonidos», por primera vez en 1923 en la quinta de las Cinco piezas para piano Op. 23 y, en 1924 y de manera definitiva, en la Suite para piano Op. 25.

Con este sistema, el músico compuso algunas de sus obras más importantes, como las Variaciones para orquesta, la ópera cómica en un acto De hoy a mañana o la bíblica Moisés y Aarón, sin lugar a dudas una de sus partituras más ambiciosas, que quedó inconclusa a su muerte.

La ascensión de Hitler al poder en 1933 privó a Schönberg de su cargo como profesor en la Academia Prusiana de las Artes de Berlín, a cuya plantilla pertenecía desde 1925, y, además, le obligó, por su doble condición de judío y compositor «moderno», a tomar el camino del exilio. Estados Unidos fue su destino. Fijada su residencia en Los Ángeles, allí continuó con su actividad docente hasta prácticamente el fin de sus días.

Igor Stravinski

Igor Stravinski

Muchos piensan, y nosotros con ellos, que el ruso Igor Stravinski (1882-1971) fue el más notable compositor del siglo XX. Después de Stravinski nadie pudo escribir música sin pensar en sus ideas, bien para aceptarlas o para rechazarlas. (Su retrato se muestra en a figura)
La juventud de Stravinski se ajustó a la fórmula habitual para el compositor de música clásica. Usted, a estas alturas, deberá ser capaz de recitarla dormido: nacido en una familia acomodada, obligado a estudiar leyes, y atraído suficientemente por la tentación de la música como para abandonar las leyes y convertirse en compositor.
Su carrera comienza con El pájaro de fuego
Stravinski cosecho sus primeros éxitos al escribir música para ballet. Un famoso empresario ruso llamado Sergei Diaghilev, quien había fundado la compañía Ballets Russes en París, buscaba un compositor que escribiera la música para un ballet basado en la leyenda del pájaro de fuego.
Contrato primero a un músico llamado Anatol Liadov. Pero al aproximarse la época en que debían comenzar los ensayos, pregunto a Liadov por el avance de la composición, a lo cual este respondió: “¡Estupendo! ¡Acabo de comprar el papel pautado!” Entonces Diaghilev, presa del pánico, encargo la tarea a Stravinski, a quien tenía como segunda opción.
La música de Igor para El pájaro de fuego marcó un hito. Nunca se habían oído en Paris, antes de su estreno, ritmos tan extraños y complejos y disonancias tan agresivas. Con todo, la audiencia quedo impresionada Stravinski, alumno del gran orquestador Rimski-Korsakov. El ballet fue un éxito y Stravinski se convirtió en el compositor predilecto de Diaghilev, consolidando así su carrera en Paris.
El acorde de Petrushka
Luego vino Petrushka, ballet basado en las travesuras de un muñeco sexualmente depravado. Este ballet era aún más disonante. Stravinski escribió a propósito, por ejemplo, dos armonías discordantes simultáneas. 


Este acorde tenía el propósito de representar musicalmente una mueca del personaje. La audiencia entendió el efecto y el ballet fue también un éxito.

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dgor_Stravinski

Leonard Bernstein

Leonard Bernstein

(Lawrence, Massachusetts, EE UU, 1918-Nueva York, 1990) Director de orquesta, pianista y compositor estadounidense. Nacido en el seno de una familia de judíos rusos emigrados, fue el primer director de orquesta de Estados Unidos que alcanzó renombre universal.
Músico polifacético, sus dotes y su innegable talento no sólo le permitieron brillar en el campo de la interpretación, sino que también consiguió triunfar en la composición, tanto en la llamada «seria» como en la comedia musical. Dos de sus incursiones en este último género, Onthe Town (1944) y West SideStory (1957), ambas popularizadas por el cine, le procuraron un amplio reconocimiento entre el público.

Los primeros pasos de Bernstein como director de orquesta estuvieron alentados por SergeKoussevitzky, su mentor en su etapa de estudiante en Tanglewood. En esta faceta, su defensa de una interpretación abiertamente subjetiva, dentro de la más pura tradición romántica, le hacía obtener sus mejores frutos en las obras de compositores con un alto componente expresivo en su música, como Franz Liszt (su versión de la Sinfonía Fausto es un clásico de la fonografía), Gustav Mahler o Dimitri Shostakovich, mientras que en el repertorio clásico sus logros, pese a ser apreciables, no alcanzaban idéntica altura. Además, Bernstein fue un entusiasta defensor y divulgador de la nueva música estadounidense: autores como AaronCopland, Charles Ives y Gershwin formaron parte de sus programas de concierto hasta su muerte.

Fiel reflejo de sus variadas aficiones y gustos, que en música se extendían desde el clasicismo de Haydn hasta el jazz, el estilo del Bernstein compositor se distingue por su eclecticismo. Una ópera, A Quiet Place (1984), tres sinfonías de amplias proporciones (1942, 1949 y 1963), una Serenade (1954) y varias canciones constituyen lo más granado de su catálogo. Sin embargo, a pesar de su apreciable valor, ninguna de estas partituras ha alcanzado el nivel de popularidad de sus comedias musicales.
Leonard Bernstein fue director invitado de la Orquesta Filarmónica de Viena que cuenta con los siguientes instrumentos:
·          El clarinete: tiene un sistema de digitación especial.
·          El fagot: tiene combinaciones de digitación y cañas especiales.
·          La trompeta: tiene un sistema de válvulas de cilindro y medidas más estrechas.
·          El trombón: y la tuba tienen diferentes digitaciones y sistema de válvulas.
·          El timbal: usa cuero natural de chivo en lugar del cuero sintético..
·          El contrabajo: retiene la afinación natural del violín por terceras y la ubicación tradicional en el escenario en una fila detrás de los metales.
·          El oboe vienés: tiene tubo, medidas, cañas y sistema de digitación especiales. Es muy diferente del, por otro lado internacionalmente usado, oboe francés.
·          La trompa en Fa vienesa: es una variación de la trompa natural con un tubo en Fa insertado, de tal modo que pueda tocarse la escala cromática. Tiene medidas más estrechas, tubos más largos y un sistema de válvulas de pistones. Estas válvulas tienen la ventaja de ofrecer un tono que no está tan pronunciadamente definido, además de posibilidad de sutiles enlaces entre las notas. Más aún, la trompa vienesa está fabricada de materiales más fuertes que, por ejemplo, la trompa francesa (trompa doble, en Fa y en Si bemol).


bibliografia http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bernstein.htm



CONTRATIEMPO

CONTRATIEMPO 
Es parecido a la síncopa, acentúa una nota situada en un tiempo débil o parte del tiempo débil; aunque, en este caso, no se prolonga el sonido al tiempo fuerte.
El contratiempo puede ocupar la totalidad de un tiempo dentro del compás; como en los dos primeros compases de la figura. También puede ubicarse en las subdivisiones de los tiempos.
bibliografia http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/curso.php?lec=contratiempo-irregulares